Blogia
ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN CÓRDOBA

Colectivos de actuación

Plan de Empleabilidad para personas con Discapacidad

David Calvo Carrillo, compañero de Aspace, nos envía esta interesante noticia sobre el El Plan de Empleabilidad para Personas con Discapacidad publicada en El Día de Córdoba y Diario de Sevilla.

http://www.eldiadecordoba.es/article/economia/619349/capacitados/para/mundo/laboral.html

Fuente: El Día de Córdoba 30/01/2010

Autor: Enrique Ballesteros

 

Capacitados para el mundo laboral

El Plan de Empleabilidad para Personas con Discapacidad ha beneficiado en sus dos primeros años de aplicación a 91.700 personas · Rocío Pérez encarna la lucha por la integración de este colectivo

 zoom En Andalucía, tener una discapacidad y buscar trabajo no son caminos divergentes. De hecho, durante los dos últimos años, 68.400 trabajadores discapacitados se han beneficiado de iniciativas para la contratación, gracias a la puesta en marcha del Plan de Empleabilidad para Personas con Discapacidad en Andalucía, diseñado por la Consejería de Empleo. Este plan integra y regula las políticas que, de manera desarticulada, se estaban desarrollando para corregir la desigualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y posibilitar así su integración laboral. Estructurado en 35 objetivos y 131 medidas, el plan abarca las áreas de empleo, formación, orientación laboral, prevención de riesgos laborales, educación, empresa, bienestar social y acceso a la función pública, por lo que participan en él varias consejerías.

Entre los miles de beneficiados por estas medidas se encuentra Rocío Pérez (Córdoba, 1981), que encontró trabajo tras una búsqueda de cuatro años gracias a la ayuda de varios asesores laborales de Andalucía Orienta, un programa de la Consejería de Empleo que presta asesoramiento individualizado a las personas en sus procesos de búsqueda de empleo.

Esta cordobesa trabaja desde hace tres meses en el grupo de empresas Evengalia, concretamente en un call center, donde comparte jornada con otros 15 compañeros también discapacitados de diferente grado. Rocío se dedica de 10:00 a 15:00 a realizar encuestas por teléfono sobre la situación de los pueblos andaluces. Sufre una hemiplejía que le afecta a toda la parte derecha de su cuerpo, pero vive independizada junto a sus dos hijas. Camina con dificultad, por eso la lleva y la trae del trabajo a diario su padre: "Si no fuera por él, no estaría trabajando".

Hace cuatro años, tras la rehabilitación, y con la carga familiar a su espalda, se planteó la posibilidad de buscar un trabajo. Pero fue un camino muy duro: "Me pedían estudios, y estudié, me pedían el permiso de circulación, y me saqué el carné aunque condujera con media mano". Finalmente, se cruzó por su vida David Calvo, un técnico de Orientación Laboral del programa Andalucía Orienta de Aspace (Asociación de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral) en Córdoba: "Estuvo cuatro años, todas las semanas, acompañándome a las entrevistas y buscando ofertas de trabajo". Gracias a su tesón, logró ser contratada como teleoperadora.

El Programa de Acompañamiento a la Inserción Laboral, otra de las medidas integradas en este Plan de Empleabilidad de la Consejería de Empleo, asesora de forma personalizada a los demandantes de empleo a acceder al mercado laboral. "El acompañamiento es real y se produce desde la confección del currículum, pasando por la entrevista en la empresa y el posterior seguimiento unipersonal una vez que se consigue el puesto de trabajo", comenta David Calvo, asesor laboral de Aspace en Córdoba y persona cercana a Rocío Pérez.

Tras encontrar trabajo, Rocío fue asesorada y apoyada por parte de la empresa. El hecho de que el resto de sus compañeros de trabajo tengan también alguna discapacidad, cultiva su integración en el grupo de trabajo. Irónicamente, el punto fuerte de todos es compartir su debilidad física. Rocío anima a todos los discapacitados que quieran encontrar empleo a "que luchen y que no les de vergüenza pedir trabajo en las empresas". Está segura de que el colectivo al que pertenece puede lograr todo lo que se proponga y reconoce que "todos somos capaces de desarrollar una vida normal tanto en las empresas como en nuestros hogares".

JORNADAS DE IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE BARRERAS DE ACCESO AL MUNDO LABORAL

JORNADAS DE IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE BARRERAS DE ACCESO AL MUNDO LABORAL

            Reconociendo el indudable esfuerzo que supone la realización de una investigación y la presentación de la misma, he de comentar que las Jornadas de presentación a las que asistí el pasado día 18 de septiembre, organizadas por la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo, no me resultaron todo lo enriquecedoras que esperaba.

 Por todos es conocido, o al menos por todos los que trabajamos en algo relacionado con empleo, el tema de las barreras de acceso al mercado laboral, por lo que a mí en particular, me hubiera gustado que se incidiera más en como abordarlas para ofrecer soluciones eficaces a los usuarios que las presentan, que en describirlas y compararlas entre distintos municipios, más aun, cuando las conclusiones que se vertían resultaban un tanto obvias para un profesional que trabaja en empleo.

            Por otro lado, y como aspecto positivo a destacar, comentaré que el material que nos aportaron a los asistentes puede resultar de utilidad en el desempeño de nuestro trabajo, y aunque el contenido es similar al de cuestionarios que llevamos años utilizando, el soporte informático lo hace más atractivo para el trabajo con los usuarios.

            Por último, en cuanto al Catálogo Interactivo de Recursos para el Empleo en la provincia de Córdoba, pienso que es un material muy interesante y útil para nuestra labor diaria, ya que nos ofrece una compilación de recursos muy completa, de fácil manejo y que agilizará nuestra labor a la hora de consultar datos, no obstante, el hecho de que se refiera al ejercicio 2006/07 puede dar lugar a alguna imprecisión ya que algunos de los Servicios que presenta puede que hayan finalizado en el período que nos ocupa.

 

 

 

                                                                                                             Carmen Torrico

                                                                                                           Orientadora Laboral

¿DÓNDE ESTÁN REALMENTE LAS BARRERAS?

Desde que inicié mi trabajo como orientadora laboral en Fundación Mujeres, el integrar la perspectiva de género en todos los procesos de orientación ha sido una de las pautas a seguir en mi trabajo diario, entendido como un  marco de análisis que nos permite comprender la situación y posición de hombres y mujeres en la sociedad  en general y en el mercado de trabajo en particular, permitiendo visibilizar  las diferencias en la situación de partida de hombres y mujeres y posibilitando centrar las actuaciones en las necesidades reales de ambos.

En esta línea, y para mejorar el acceso al empleo de las mujeres, se han venido desarrollando una gran cantidad de proyectos dirigidos a: mejorar su cualificación mediante numerosos cursos de formación, aumentarles su autoestima,  mejorar sus habilidades sociales, y en definitiva,  mejorar ese déficit en el punto de partida de la búsqueda de empleo con el que contaban.

Sin embargo, años después del comienzo de los programas EQUAL, y ahora que las mujeres están cada vez más formadas, tienen la autoestima más alta y tienen más habilidades sociales, nos seguimos encontrando con que la tasa de desempleo femenino supera con creces a la masculina, la temporalidad afecta en mayor medida a mujeres que a hombres y  a pesar de los numerosos esfuerzos por paliar la discriminación laboral entre ambos sexos, esta aun persiste con fuerza en nuestro mercado. Y es que, en mi opinión, existe un factor clave al que no se le ha dado la importancia que merece: el trabajar con el empresariado.

Los programas de orientación e inserción laboral no pueden desarrollarse el margen del tejido empresarial. Es vital trabajar la ruptura de estereotipos de género en el mercado de trabajo, ya que es uno de los factores que contribuyen a garantizar el acceso y la permanencia de las mujeres en el empleo. El empresariado debería contemplar los beneficios que genera introducir la perspectiva de género en la gestión de sus recursos humanos, no solo porque la recién estrenada Ley de Igualdad los obligue (y únicamente en el caso de empresas que cuenten con más de 250 trabajares/as), sino por los beneficios reales que supone para las Organizaciones.

No digo que disminuyan los programas ni recursos para las mujeres sino que, a menos que se trabaje paralelamente con el empresariado, los esfuerzos de mejorar la situación laboral de las mujeres serán, desde mi punto de vista, poco efectivos.

Mª Ángeles Ostos Ravé.

Fundación Mujeres

El borracho que derrotó a Dinamarca (la mala suerte al buscar empleo).

El borracho que derrotó a Dinamarca (la mala suerte al buscar empleo).

No me gusta mucho el fútbol pero debo reconocer que los símiles  y ejemplos futboleros son muy recurrentes y permiten que todo el mundo los entienda. Por ejemplo hace algunos meses leí el siguiente titular: “Un borracho puede dejar a Dinamarca fuera de la Eurocopa”. Fuerte, ¿verdad? Si el lector del titular fuese Gurb, el entrañable extraterrestre de Eduardo Mendoza, probablemente se imaginaría a un tipo correteando  por el césped de un campo de fútbol con una botella  en la mano haciendo eses mientras golea a la  selección danesa. La verdad era mucho más prosaica: Dinamarca había perdido una serie de encuentros y en el partido en que se jugaban su última carta, saltó nuestro borracho al campo con ánimo de golpear al árbitro. Resultado: el arbitro suspendió el partido dando  la victoria al equipo contrario, y acabando definitivamente con las aspiraciones danesas.

 

¿Cuántas personas nos hemos encontrado buscando empleo con ideas procesadas de idéntica manera? Donde dice “borracho” poned “mala suerte” donde dice “Dinamarca: “no hay nada que hacer” y tendréis un titular tal que éste: “No encuentro trabajo porque tengo mala suerte”. O bien: “No tengo trabajo porque no hay trabajo para nadie”. O bien: “no tengo trabajo porque está todo dado”. A partir de aquí nuestro cometido como orientadores/as consistirá no sólo en leer el desarrollo de la noticia sinó saber hacerlo entre líneas. Con esto no quiero decir en absoluto, que las personas que buscan empleo estén mintiendo;  probablemente estas afirmaciones sean retazos de realidad inconexos; es decir, puede que la persona haya tenido algo de mala suerte, pero eso no dura ni se produce siempre. Es posible también que estemos en un mercado laboral difícil, pero como profesionales, sabemos que la gente encuentra empleo. Del mismo modo que sabemos que hay personas más empleables que otras y que, hay gente que entra a trabajar con o sin contactos. El siguiente paso consiste, por lo tanto, en saber el qué, cómo, cuándo y dónde de nuestro/a cliente, o lo que es lo mismo: si sus objetivos son o no realistas y si ha hecho todo o parte de lo que está en su mano. Siguiendo la lógica del titular del borracho, los ejempleo pueden ser casi infinitos desde una persona que sin titulación, ni formación complementaria, ni experiencia busca trabajo en una oficina, al del licenciado en Bellas Artes que busca trabajo de profesor, pasando por el de aquellos que prácticamente quieren un trabajo a la carta en una ciudad como Córdoba.

 No pretendo, hacer un minucioso ensayo metodológico, simplemente soslayar, a modo de anécdota, algo que en nuestra profesión se da con tanta con frecuencia que podría decirse que es sustancial. Y es el trabajo del orientador no consiste en dar ánimos y positivizar las actitudes frente al empleo, más bien persigue que las personas que buscan trabajo sean realistas, conozcan todas sus posibilidades suyas y las de su entorno, “toquen con los pies en el suelo”, y esto unas veces consistirá en animar y otras en mostrar una fotografía más oscura de la que el cliente se cree.

Lo que está claro, y eso lo sabemos hasta los pasotas del fútbol, es que una selección no cae eliminada en una competición porque un tipo se haya bebido veinte cervezas. He dicho.

José García Obrero.

CRO de Córdoba.

La Ley de Dependencia

La Ley de Dependencia

El pasado 31 de diciembre cuando la última campanada anunciaba el final del año comenzaba otro nuevo en el que muchos de los que celebrábamos dicha fiesta e intentábamos recuperar el aliento después de tragar la última uva mientras saltábamos, reíamos, abrazábamos, bebíamos, ect. Todas estas acciones que demostraban nuestra alegría y diversión, tan comunes y que no damos importancia, son imposibles de realizar para muchas personas. Algunas no son conscientes de lo que se celebra ese día y otras por sus importantes problemas físicos no pueden disfrutar al compás del resto de su familia.

 

Pero este año 2007, de entrada, posiblemente sea muchísimo más importante para todas estas personas que para el resto. Entra en vigor la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia que como su propio nombre indica regulará las prestaciones y servicios que han de recibir para favorecer sus condiciones básicas de autonomía. Esta ley salvaguarda a las personas que se encuentran en un estado permanente de falta o pérdida de la autonomía física, intelectual o sensorial y que precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria.

 

Para conseguir cumplir los objetivos de la ley se crea el Consejo Territorial del Sistema Nacional de Dependencia con el compromiso de coordinar las acciones conjuntas con las Comunidades Autónomas acordando un Plan de Acción Integral en donde se regule la intensidad de los servicios, las condiciones y cuantía de las prestaciones económicas, los criterios de participación de los beneficiarios en el coste de los servicios o el baremo para el reconocimiento de la situación de dependencia.

 

Dicho Plan de Acción Integral será recogido en un convenio entre la Administración General del Estado con cada una de las Comunidades Autónomas que podrán aumentar, con cargo a sus presupuestos, la intensidad de los servicios del catálogo con respecto a los mínimos que establezca el consejo Territorial del Sistema Nacional de Dependencia.

 

Todos los ciudadanos que se encuentren en esta situación deberán acudir a los servicios sociales de su Comunidad Autónoma para solicitar una evaluación de su nivel de dependencia y junto con el resultado se elaborará, junto con la opinión de la persona dependiente, un Programa Individual de Atención con los servicios y prestaciones económicas que va a recibir. Entre los servicios del catálogo se encuentran, la ayuda a domicilio, teleasistencia, centro residencial y centro de día y noche. Con respecto a las prestaciones económicas, se recoge una compensación a los cuidadores familiares y prestaciones para la contratación de cuidadores profesionales que faciliten al máximo su nivel de autonomía.

 

Para poner en marcha todos estos servicios el Gobierno y las Comunidades Autónomas aportarán alrededor de 25.000 millones de euros para el periodo comprendido entre 2007-2015 lo que da a entender la magnitud de este proyecto si tenemos en cuenta los escasos 200 millones de euros que aportó el Gobierno para estos conceptos en el año 2006.

 

Además de los beneficios sociales, la puesta en marcha de esta Ley supondrá un empujón muy importante a nuestra economía. Serán muchos los puestos de trabajos directos e indirectos que se creen en torno a las empresas de cuidados, así como a aquellas que presten servicios especializados de transporte, ocio, formación, etc. ya que un importante número de personas apartadas socialmente y para las que no se ofrecían los recursos adecuados para una mejora de su atención básica que repercuta en su nivel de autonomía serán tenidas en cuenta desde la entrada en vigor de la Ley.

 

Espero que con estas pequeñas líneas se haya podido reflejar la importancia y magnitud que tiene esta ley. Ahora solo queda esperar que los trámites se agilicen, se pongan a disposición medios humanos y materiales suficientes, se concierten servicios con entidades y profesionales de valía contrastada, se inspeccionen los centros e investiguen los posibles incumplimientos, … ect.

 

Casi nada…

Pedro Fernández

CANF-FEPAMIC

EXCLUSIÓN SOCIAL Y EMPLEO

EXCLUSIÓN SOCIAL Y EMPLEO

El origen de actuación de nuestra entidad ahonda sus raíces en la profunda convicción de la corresponsabilidad que tenemos como ciudadanos/as de intervenir para transformar una realidad que podía observarse como injusta y que continúa siéndolo. Durante este tiempo han surgido numerosas preguntas, numerosas dudas fruto de la realidad difícil, diversa y cambiante en la que se intervienen: §         ¿Existen recursos sociales, de formación y empleo adaptados a las características de esta población? §         ¿Es posible su inclusión? §         ¿Son vistas estas personas como resultado de la injusticia social, o como personas inadaptadas y responsables últimas de su situación? §         ¿Se conocen sus necesidades cuando se planifican los recursos?  §         ¿Son considerados/as como beneficiarios/as idóneos/as de estos recursos o en el sentir común, se vivencian como colectivo circunscrito al campo de los servicios sociales, ong´s o entidades religiosas? §         ¿Son considerados /as como ciudadanos/as de pleno derecho? 

La exclusión social,  provocada por la pobreza, tiene un origen urbano. Esta población suele vivir en espacios o barrios concretos. Estos barrios se construyeron para ubicar en ellos a las personas excluidas económicamente, lo que ha contribuido a que se desarrolle entre sus miembros la cultura de la exclusión y se dificulten las posibles alternativas y oportunidades para sus habitantes. 

Estas zonas presentan los mayores índices de desempleo del conjunto de la ciudad, del 80% al 90%. Normalmente son zonas desprovistas de equipamientos básicos de carácter asistencial, social, de salud y educativo. Éstos no suelen ubicarse en las áreas degradas y claramente excluidas, sino en el entorno de esas áreas. 

Los peores niveles educativos de la ciudad se concentran especialmente en estas zonas: problemas de absentismo escolar, problemas muy graves de abandono escolar y problemas evidentes de fracaso escolar, sitúan a una parte importante de estas poblaciones en una muy difícil posición social. 

En este sentido, si entendemos que con quien iniciamos el camino es un ciudadano igual que uno mismo, que durante algunas generaciones y/o por multitud de circunstancias en su vida se han visto desprovistos de una serie de derechos, de seguridades, de resortes, capaces de proporcionarles las capacidades necesarias par afrontar los diferentes avatares de al vida, aceptaremos que les ocurre lo mismo que a cualquiera de nosotros en aquellos aspectos de nuestra vida donde nos sentimos más débiles o somos más vulnerables o incapaces de dar respuesta. La diferencia está en la cantidad y grado de las carencias y en las posibilidades, oportunidades y capacidades que cada quien tienen para resolverlas, cuando además, y en la mayoría de los casos, en ellos no son consecuencia de ninguna opción sino de situaciones y realidades impuestas a causa de fenómenos externos.

La modificación profunda de estas zonas, más allá de la urbanística, es bastante difícil ya que su propio diseño, creación y ubicación están pensados para albergar a los “excluidos por pobreza”. Por tanto, mientras exista un modelo económico que provoque exclusión existirán estos barrios aunque algunos de sus habitantes vayan logrando salir. 

Por lo que se refiere al plano laboral, no podemos clasificar a las personas entre buenas y malas, empleables o inempleables. Es cuestión de tiempo y oportunidades diversas y diversificadas. La búsqueda de empleo no es sólo cuestión de poseer información sobre las ofertas que puedan existir, ya que existe este importante número de personas, que debido a las carencias que arrastran de tipo educativo, cultural, social y familiar, no poseen las condiciones mínimas de empleabilidad que se requieren para desempeñar cualquier trabajo. Se trata de un verdadero proceso educativo

 Esta distancia entre unos y otros provoca que determinados ciudadanos y ciudadanas tengan que convivir con la precarización laboral y la pobreza constantemente en sus vidas. Los recursos destinados a la inserción laboral y, por tanto, la entrada al mercado de trabajo están destinados a la población desempleada, o en último extremo, a aquella “en riesgo de exclusión”, por lo que las personas que se encuentran en exclusión quedan eliminadas, o tienen enormes dificultades para optar a estos recursos. 

 Por lo que, a modo de conclusión, hemos de considerar que las diferencias que presentan determinadas personas, de comportamiento, habilidades sociales, culturales, ..., no son fruto, la mayoría de las veces, de su decisión libre sino un resultado concreto de un marco socioeconómico. Estas diferencias no deben servir para cuestionar en ningún momento que son personas con igualdad de derechos y deberes, personas con carta de ciudadanía plena y, por tanto, beneficiarios potenciales de todos los recursos públicos que se oferten y no sólo de prestaciones sociales o respuestas represivas.   

Beatriz Gª de Consuegra Romero -SURGE Andalucía Orienta-

Asoc. Educ. Encuentro en la Calle. 

La inmigración: una problemática sociolaboral.

La inmigración: una problemática sociolaboral.

No quiero empezar mi participación  en este Blog, sin realizar una reflexión sobre una realidad creciente en todos los ámbitos de nuestra sociedad y, en particular, de nuestro desempeño como orientador@s: la inmigración. 

Los flujos migratorios son uno de los rasgos básicos de la transformación social, económica y política de nuestras sociedades. El impacto de los cambios cualitativos y cuantitativos de esos movimientos de población en las instituciones y categorías sociales de nuestras democracias abarca prácticamente todo el abanico posible: de la ciudadanía a los derechos, del trabajo a la cultura, del vínculo social a la representación política.  

El concepto inmigración se refiere a la población que ha llegado a España procedente de otros países: se trata de una condición social. En cambio, el hecho de ser extranjero o español es una cuestión de índole administrativo-jurídico: se puede ser español habiendo nacido en otro país (y se es inmigrante al radicarse en España) o extranjero nacido en España (sin haber emigrado nunca). Los registros estadísticos oficiales no siempre permiten matizar estas cuestiones, y obligan a veces a considerar –de forma abusiva- como sinónimos ambos términos (con frecuencia se nos ofrece información respecto a los “extranjeros”, excluyendo a quienes han adoptado la nacionalidad española tras emigrar, e incluyendo a los hijos de inmigrantes que han nacido en este país y no acceden a la nacionalidad). 

Pero hemos de tener en cuenta otra consideración, casi el 80% (2,9 millones de personas) son originarios del mundo “menos desarrollado”. Estas cifras muestran un vuelco total en la composición de la población extranjera respecto a la existente diez años atrás, cuando casi la mitad eran originarios de la Unión Europea integrada entonces sólo por 12 naciones. El gran crecimiento reciente de la inmigración procede de fuera de la Unión Europea, especialmente de América Latina y de la antigua Europa del Este.  

Cuatro de las provincias españolas (Madrid, Barcelona, Alicante y Valencia) acogen al 50% de la población extranjera; en esos mismos territorios reside sólo el 35% de la población total del país. Incluyendo las siguientes siete provincias con mayor volumen de extranjeros (Málaga, Murcia, Baleares, Tenerife, Las Palmas, Girona y Almería) nos encontramos con el 75% de los extranjeros y el 50% de la población total del país. Por tanto, los inmigrantes están especialmente concentrados en algunas zonas. 

Por tanto, el primer grupo se caracteriza por una fuerte presencia de “residentes privilegiados” (por su estatuto jurídico, en tanto nacionales comunitarios, como por la posición económica de la mayoría: rentistas, propietarios de negocios o profesionales liberales) y el último por un claro predominio de los “inmigrantes económicos”. Queda claro que la inmigración tiene diferente importancia y rostros distintos según la zona del mapa en la que focalicemos nuestra atención.

 Las instituciones, tanto españolas como  de la UE, son cada vez más conscientes de la necesidad de responder a los desafíos que plantea la inmigración. También los poderes públicos en buena parte de los Estados miembros, al menos los que cuentan con tradición migratoria, tratan de poner en marcha programas de investigación, de formación y de intervención social. 

Desde nuestro punto de vista profesional, podíamos centrarnos en aspectos como el proceso de Orientación Laboral y sus peculiaridades en el colectivo inmigrante, con la problemática, tal y como esta estructurado actualmente el Servicio Andalucía Orienta, de la diferenciación según la situación del inmigrante ya sea regular o irregular y por ende el acceso de ambos grupos al mercado laboral o al sistema regularizado de formación. 

En este último apartado, el de la formación, quiero reseñar la problemática con que nos encontramos casi diariamente cuando tratamos de esta materia con los inmigrantes que a los que atendemos y no es otra que la falta de documentación acreditativa de la formación en sus países de origen lo que les impide el acceso a puestos algo más cualificados de los que se les ofrecen por parte de los empleadores. Además, se nos indica la imposibilidad por parte de ell@s de acceder a una formación profesional ocupacional, que les permitieran nuevas vías para su inserción en el mercado laboral, al no poder “permitirse” el realizar dichos cursos al carecer de medios para subsistir en dicho periodo formativo, a pesar de la voluntad y concienciación por parte de una gran mayoría del colectivo inmigrante que recibe orientación, de la necesidad de la misma. 

Pero aún es más problemático desde un punto de vista personal y profesional, sin tener en cuenta la sangrante lista de muertes casi diarias en las travesías hacia nuestro primer mundo en busca de oportunidades para una vida mejor, es el comienzo de corrientes de pensamiento en algunos estratos de nuestra sociedad, de una xenofobia “ante el extranjero que viene a quitarnos el puesto de trabajo”, olvidándonos de nuestro valores como sociedad plural y transigente, de tierra de acogida y convivencia de diversas culturas y religiones en un pasado y de nuestra muy cercana experiencia de una sociedad de  emigración. La historia de un pueblo no es lo que ese pueblo ha vivido, sino lo que ese pueblo recurda y como lo recuerda.

Para finalizar sólo indicar, la excelente publicación por parte del Instituto Navarro de Seguridad Laboral sobre "Mercado de trabajo, salud e inmigración" al que podeis acceder desde esta dirección  http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol29/sup1/suple7a.html

 

MARCOS COLMENERO.

Servicio Andalucía Orienta de la Mancomunidad del Guadajoz-Campiña Este.

Una Organización abierta a tod@s

Una Organización abierta a tod@s

Integrar al desemplead@ es nuestra pretensión. Soy positivo porque me cuesta lo mismo que ser negativo y además me ayuda a disfrutar mas de la vida. Considero que si se puede llegar a esa integración, los canales que nos ofrecen Servicios como Andalucía Orienta, con su entramado de entidades y unidades, es un claro ejemplo de que no caminamos solos.

 

PM40 es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la búsqueda del trabajo y contra la exclusión, y si  alguna vez amparó sólo a mayores de 40 años, desde 1996, en que se modificaron los Estatutos, jamás fomentará situaciones de exclusión. De ahí que estemos abiert@s a tod@s l@s colectivos, asociaciones, federaciones, …, a todos los que practiquen política social y de inserción laboral.

 

Inasequibles ante el desaliento proporcionamos un número de servicios que pretenden hacer de la Asociación PM40 una Entidad donde el desemplead@ encuentre soluciones a esta situación.

 

Entre estos Servicios destacaremos que al amparo de la Asociación y con personalidad jurídica propia, se han creado empresas respondiendo a la llamada o necesidad manifestada por nuestra sociedad y enclavadas en los programas de nuevos yacimientos de empleo, como son Orpacor 40 SCA, Cuidadores Sociales de Inserción 40 SLL y Asistencia a Mayores 40 SCA, donde casi 100 trabajadores, más conocidos como VOVICs y Serenos, mantienen y rentabilizan día a día su puesto de trabajo.

 

Nuestro Centro de Formación, en funcionamiento desde 1997, forma y cualifica a decenas de desempleados año a año, con una clara vocación hacia la inserción laboral.

 

Por último PM40-Orienta, donde se prestan servicios de orientación tales como: Conocerse y posicionarse en el mercado de trabajo; Desarrollo de Itinerarios Personalizados de Inserción; Entrenamiento en Habilidades Sociales; Mantenimiento del Puesto de Trabajo; Mercado de Trabajo; Orientación e Información Grupal; Seguimiento en la búsqueda de empleo; Técnicas de Búsqueda de Empleo...

A grandes rasgos esto es PM-40, donde se sigue trabajando día a día con tod@s l@s desemplead@s usuarios de sus proyectos y servicios, poniendo un granito de arena. Así, los esfuerzos y las actividades no decaerán y sentiremos el gozo indescriptible de haber llenado de contenido real la palabra solidaridad.

Luis Ramos

PM40 Orienta